El Omegaverse: del fanfiction marginal al fenómeno global

Lo que comenzó como una curiosa derivación en foros de fanfiction ha terminado por convertirse en uno de los subgéneros más provocadores y debatidos de la ficción contemporánea. Se llama Omegaverse, también conocido como A/B/O —por Alfa, Beta y Omega—, y ha conquistado desde portales como Archive of Our Own (AO3) hasta plataformas de auto publicación como Amazon y Wattpad. Hoy, es un fenómeno que trasciende idiomas, géneros y formatos.

Una mitología alternativa de género y poder

El Omegaverse plantea una sociedad alternativa donde los individuos no solo son hombres o mujeres, sino que se dividen en castas biológicas con roles y comportamientos definidos: Alfas dominantes, Betas neutrales, y Omegas, tradicionalmente más vulnerables y fértiles, con ciclos hormonales que los predisponen a un comportamiento sexual intenso.

La inspiración proviene tanto del reino animal —particularmente los lobos— como de la ciencia ficción clásica. Autoras señalan influencias como el Pon farr de Star Trek (1967) o novelas como La mano izquierda de la oscuridad de Ursula K. Le Guin (1969), donde las normas de género son puestas en entredicho.

De Supernatural a TikTok: una historia en expansión

El primer relato que formaliza las dinámicas A/B/O apareció en 2010, dentro del fandom de Supernatural, en un hilo de LiveJournal. Poco después, el tropo se propagó a otras comunidades como Sherlock, X-Men, Hannibal, y The Avengers, encontrando en AO3 su terreno fértil. En 2018, existían más de 39.000 obras Omegaverse en ese portal. Hoy, superan las 165.000.

A partir de 2014, el fenómeno cruzó fronteras. Japón fue el primero en adaptarlo al manga, seguido por Corea del Sur (con manhwas) y China (en la forma del danmei, género homoerótico). La etiqueta ABO se ha vuelto ubicua en tiendas digitales y foros como Reddit, donde miles de usuarios debaten sus matices.

Obras clave que definieron el género

Si bien muchos lo conocen por fanfictions, el Omegaverse ha dado el salto a la publicación comercial. Obras como With Caution de J.L. Langley (2007) anticiparon la tendencia, y entre enero y junio de 2020 se publicaron más de 200 novelas del género solo en Amazon.

Títulos como Omega’s Deception de Lillian Sable, Choosing Her Alpha de Isoellen, o The Alpha of Rickett Hall de Merel Pierce destacan entre las más leídas. En Japón, el primer manga A/B/O vio la luz en 2015 con la publicación de Kashikomarimashita, Destiny de Sachimo , y hoy existen decenas de volúmenes licenciados en varios idiomas.

Controversias y reivindicación

El Omegaverse no está exento de críticas. Para algunos, representa una forma extrema de erotismo con dinámicas de poder potencialmente problemáticas, que incluyen impregnación masculina (mpreg), control biológico, y escenas con consentimiento ambiguo. No obstante, otros defienden su capacidad de explorar temas profundos como el género, el deseo, el trauma y las jerarquías sociales.

En foros como Reddit, usuarios lo describen como “una metáfora brutal pero útil para comprender las estructuras patriarcales”, mientras que lectoras y autores trans o no binarios lo reivindican como un espacio de experimentación y visibilidad.

El Omegaverse se consolida en Asia como epicentro creativo

En las últimas décadas, el Omegaverse no solo cruzó fronteras lingüísticas, sino que se arraigó profundamente en la industria del manga, manhwa y webtoon asiáticos. Te presentamos algunos ejemplos:

Corea del Sur: manhwas Omegaverse populares

Love Is an Illusion! (2018–2021)

Creado por Fargo en Lezhin Comics, relata la historia de Hye‑sung, quién siempre pensó que era Alfa, hasta descubrir que es Omega. Su relación tóxica y el conflicto con Dojin (Alfa que desprecia a los Omegas) lo convirtió en una de las series Omegaverse más populares.

Love Shuttle de Im Ae‑Joo

El omega Doyun sufre su primer “heat” en público y depende de su rival alfa para calmarlo. Es un manhwa híbrido de comedia y drama, con gran recepción entre lectores.

Pheromone Phobia de Wook

Con una visión innovadora está centrado en una relación alfa–beta que cambia cuando el alfa comienza a usar sus feromonas para proteger al beta, revelando tensiones de poder y química emocional.

The Omega Complex de Oneulbom, Hagong (Illustración), ghost y Unromantic Romance de Jeong Seokchan

Incluidos frecuentemente en listas de “mejores manhwas Omegaverse” por su exploración profunda de jerarquías sociales, identidad y atracción prohibida.

Japón: del manga al anime slice‑of‑life

Bite Maker: The King’s Omega (2018–2022) de Miwako Sugiyama

Mezcla romance sobrenatural y jerarquías A/B/O. Alcanzó once volúmenes y obtuvo edición en Estados Unidos.

Tadaima, Okaeri (Welcome Home) de Ichi Ichikawa

Desde 2015 se publicó en la revista Omegaverse Project. Presenta a una pareja omega/alfa con un bebé, en un slice‑of‑life doméstico. En 2024 se estrenó su anime en Japón, lo que lo convirtió en un hito, ya que fue el primer omegaverse con una serie de tv de 12 episodios. Fue transmitido por Crunchyroll fuera de Japón.

China y apps digitales: expansión acelerada

Pheromone Impossible de Chang Pei, Maoqui

Webtoon publicado en Bilibili Comics, ofrece una dinámica alfa–omega en un entorno escolar. Fans destacan su creatividad, especialmente en escenas de “marcaje” inesperado.

Destined Omega de Liu Xi Fei

Novela china en Kindle que combina fantasía y romance A/B/O, donde un Beta reencarnado debe navegar jerarquías y es fustigado por feromonas tóxicas.

Perspectivas y desafíos

El Omegaverse en Asia va más allá de erotismo: es una lente para cuestionar normas sociales, explorar identidades secundarias (como ser Omega), y romper con estigmas tradicionales. A menudo, las historias giran sobre la discriminación entre tipos, mirando paralelos con la presión social real, pero también revelan una fantasía de aceptación y construcción familiar.

El anime Tadaima, Okaeri en tanto, muestra el Omegaverse representado como vida cotidiana, mientras que manhwas como Love Is an Illusion se adentran en la tensión emocional y violentos choques entre jerarquías biológicas. En China, plataformas como Bilibili impulsaban estos contenidos con nuevos formatos virales y efectos visuales.

Conclusiones generales

Pese a las polémicas, el Omegaverse continúa expandiéndose. TikTok ha dado nueva vida al género con vídeos virales que explican sus códigos y lo recomiendan como lectura. Nuevos subgéneros como el Cakeverse o el Dom/Sub Universe han surgido a partir de él.

Ya no es solo un nicho dentro del fanfiction. Es un universo narrativo alternativo con reglas propias, que interpela los límites de la ficción especulativa y los debates actuales sobre sexo, género y poder.

En tanto, Asia encontró en el Omegaverse un terreno fértil para innovar narrativas: desde dramas violentos en Corea, romances domésticos en Japón, hasta reencarnaciones y relaciones de poder en China. La variedad de plataformas y formatos demuestra que este subgénero ha evolucionado hasta ocupar un lugar relevante en el entretenimiento global.

Fuentes consultadas

Wikipedia (varios idiomas), AO3, Reddit, Morrigan Author Services, Wired, Pop Junctions, publicaciones de Amazon y entrevistas a fans.

¿Y ustedes que opinan? ¿son fans de estas narrativas?

2 Comments

  1. No sabía las raíces en material de ciencia ficción, eso es nuevo. Hasta me di el tiempo de revisar lo de Star Trek y la novela y sí, se nota que tomaron base de ello. Recuerdo que cuando descubrí el omegaverse casi me explota la cabeza XD Era una cosa media rara para mí pero al final me acostumbré. Encontraba de todo ahí.
    Y bueno, a veces agarran de excusa lo del celo nomás para puro setso y otras veces agarran la estructura jerárquica para ciertas cosas como en Gestando un amor fingido donde al omega poco más nomás lo agarraron para dar a luz y el resto era verlo como propiedad.
    Me causa curiosidad eso de los omegaverse pero mature (hetero pe) a veces los miran feo jajajaja o nomás la excusa de la mujer alfa con nepe. Pero en fin, interesante artículo. Me gustó leer las raíces del omegaverse.

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*